La difusión del repertorio profano español: villancicos, canciones y romances. El papel de los vihuelistas La difusión del repertorio profano español: villancicos, canciones y romances. El papel de los vihuelistasContrapunto2016-05-22T21:43:21+02:00
Recursos retóricos en la música vocal española del barroco Recursos retóricos en la música vocal española del barrocoPablo2016-04-09T22:00:04+02:00
¿Qué fuente interpretamos?: algunos grandes éxitos de la música antigua española ¿Qué fuente interpretamos?: algunos grandes éxitos de la música antigua españolaContrapunto2016-05-22T23:07:32+02:00
Un gran éxito musical del temprano Renacimiento: Nunca fue pena mayor Un gran éxito musical del temprano Renacimiento: Nunca fue pena mayorContrapunto2016-05-22T23:11:34+02:00
La modalidad en las composiciones polifónicas del Renacimiento: de los tratados al canto de órgano La modalidad en las composiciones polifónicas del Renacimiento: de los tratados al canto de órganoContrapunto2016-05-22T23:15:38+02:00
Música, informática, y la vihuela en el siglo XXI Música, informática, y la vihuela en el siglo XXIContrapunto2016-05-22T22:40:55+02:00
La musique lorraine de la Renaissance: diffusion, rayonnement et circulation d’oeuvres. L’exemple de Thérache La musique lorraine de la Renaissance: diffusion, rayonnement et circulation d’oeuvres. L’exemple de ThérachePablo2016-04-10T12:17:16+02:00
Le terme musical à la Renaissance: le cas espagnol Le terme musical à la Renaissance: le cas espagnolContrapunto2016-05-22T21:30:06+02:00
El Léxico Musical del Renacimiento: un proyecto lexicológico en línea El Léxico Musical del Renacimiento: un proyecto lexicológico en líneaPablo2016-04-10T12:16:25+02:00